sábado, 9 de septiembre de 2023

Instrumentos Para La Recolección De Información Conforme La Naturaleza de las variables/Herramienta En La Evaluación De Proyectos.

Instrumentos Para La Recolección De Información Conforme La Naturaleza de las variables

Los instrumentos son las herramientas que permiten obtener información objetiva para la investigación. “Generan información por mediciones cuantitativas o cualitativas en forma precisa, objetiva y sensible” (Padilla Arias, A. y Anguiano Luna, H., en Padilla Arias, A., et al., 2009, p. 25).

El instrumento juega un papel importante en el proceso de investigación porque es el que mide las variables de la hipótesis o si no hay hipótesis mide las variables de interés, deben obedecer a los propósitos de la investigación, al enfoque analítico del objeto en estudio (cuantitativo o cualitativo) y a los informantes (edad, grado de preparación, oficio, estatus social o institucional, sexo, etc.)

Según el enfoque analítico, el manejo de un instrumento implica algunas diferencias, por ejemplo, el enfoque cualitativo exige que todo instrumento incorpore ingredientes de participación que permitan la concientización y la movilización social, no solamente hacer llenar el formulario sino compartirlo con la comunidad en estudio para que ésta participe activa y conscientemente en la reflexión y acción para buscar soluciones a los problemas encontrados en esa comunidad. Esta es la principal diferencia del enfoque cuantitativo que, aunque puede también involucrar a la comunidad, no siempre es su propósito. Los principales requisitos de un instrumento son la confiabilidad, la validez, la objetividad y la economía. Briceida C de B (2023)

Según lo mencionado por Bernal, C. A. (2016), “en la actualidad, la investigación científica ofrece variedad de técnicas o instrumentos para la recolección de información, en el trabajo de campo de una determinada investigación. De acuerdo con el método y el tipo de investigación que se va a realizar”.

Teniendo en cuenta lo mencionado por Muñoz Giraldo et al. (2001), la investigación cuantitativa utiliza generalmente los siguientes instrumentos y técnicas para la recolección de información. 

  • Encuestas.
  • Entrevistas.
  • Observación sistemática.
  • Escalas de actitudes.
  • Análisis de contenido.
  • Test o cuestionarios estandarizados y no estandarizados.
  • Grupos focales y grupos de discusión.
  • Pruebas de rendimiento.
  • Inventarios.
  • Fichas de cotejo.
  • Experimentos.
  • Técnicas proyectivas.
  • Pruebas estadísticas.
  • Otras.

En la investigación de tipo cualitativo utiliza los siguientes instrumentos o técnicas, de acuerdo con el problema objeto de la investigación que se va a realizar:

  • Entrevista estructurada y no estructurada.
  • Entrevista estructurada y no estructurada.
  • Observación sistemática y no sistemática.
  • Historias de vida.
  • Autobiografías.
  • Anécdotas.
  • Relatos. 
  • Notas de campo.
  • Preguntas etnográficas
  • Análisis de documentos.
  • Diarios.
  • Cuadernos de notas.
  • Archivos.  
  • Cuestionarios.
  • Métodos sociométricos.
  • Survey social.
  • Inventarios y listados de interacciones.
  • Grabaciones en audio y video.
  • Fotografías y diapositivas.
  • Test de rendimiento.
  • Técnicas proyectivas.
  • Grupos focales y grupos de discusión.

A continuación, se presenta la definición de los instrumentos más utilizados en una investigación.

  •     Encuesta - Diseño de cuestionarios.

Es importante comenzar por entender que el cuestionario es un conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos necesarios, con el propósito de alcanzar los objetivos de un proyecto de investigación. Se trata de un plan formal para recabar información de la unidad de análisis objeto de estudio y centro del problema de investigación. En general, un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables que van a medirse. El cuestionario permite estandarizar y uniformar el proceso de recopilación de datos. Un diseño inadecuado recoge información incompleta, datos imprecisos y, por supuesto, genera información poco confiable.

  •      Entrevista.

De acuerdo con Buendía, Colás y Hernández (2001), la entrevista es una técnica que consiste en recoger información mediante un proceso directo de comunicación entre entrevistador(es) y entrevistado(s), en el cual el entrevistado responde a cuestiones, previamente diseñadas en función de las dimensiones que se pretenden estudiar, planteadas por el entrevistador.

  •     Observación

La observación es uno de los ejercicios más inmediatos del ser humano, la cual le permite acercarse al mundo cotidiano y conocerlo, orientarse en él, evitar los peligros y solventar sus necesidades. Es algo esencial para su vida.

La observación, como técnica de investigación científica es un proceso riguroso que permite conocer, de forma directa, el objeto de estudio para luego describir y analizar situaciones sobre la realidad estudiada. Bernal Torres, C. A. (2016).

  •     Análisis documental.

El análisis documental es el proceso de indagación mediante la revisión de diversos documentos fuentes de información de un determinado objeto de investigación como historias de vida, diarios, archivos institucionales o personales, etc. Este análisis se realiza comenzando por identificar e inventariar los diferentes documentos existentes y disponibles que contienen información relevante sobre el sujeto de la investigación en función del objetivo del estudio, luego se procede a clasificar y seleccionar esos documentos de acuerdo con la relevancia de la información con-tenida en ellos y pertinente para la investigación. Con base en esa selección se procede a la revisión detallada de su contenido y a registrar de forma organizada la información relevante obtenida para proceder a su análisis en función de los objetivos del estudio. Bernal Torres, C. A. (2016).

Herramienta En La Evaluación De Proyectos.



Es el proceso mediante el que los datos contenidos en los documentos fuente, cuestionarios, cédulas, entrevistas o guías de observación se organizan de acuerdo con determinados lineamientos o hipótesis con el fin de alcanzar los objetivos planteados en la investigación (Soriano, R., 2002, p. 173).

Este paso consiste en concentrar, ordenar y clasificar todos los datos que se obtuvieron por medio de la técnica documental o de campo con el propósito de tener mayor control sobre ellos y manipularlos para allanar el camino hacia el análisis de la información.

Dicho orden se lleva a cabo por categorías, que tienen como propósito clasificar los datos de la investigación. “Son un grupo de conceptos que deben mantenerse constantes en las hipótesis, preguntas, objetivos y títulos con base en los que ‘se arma’ la investigación” (Orozco Gómez, G. y González Reyes, R., 2012, pp. 64 y 65).

Bernal Torres, C. A. (2016). Aclara que el procesamiento de datos debe realizarse mediante la asesoría de expertos en estadística y el uso adecuado de herramientas; por ejemplo, algún programa de estadística al que se pueda acceder y esté disponible para trabajar en el computador. Así mismo dice que cada proyecto tiene sus particularidades, lo que conduce a que el procesamiento de los datos se haga de manera particular; por tanto, las herramientas estadísticas deben ser las adecuadas en función de los objetivos y las hipótesis de la investigación, si las hubo.

También nos indica que el procesamiento de resultados puede efectuarse mediante:

  • Análisis de Pareto: técnica para estudiar fuentes de problemas y las prioridades relativas de sus causas. Se emplea frecuentemente para evaluar causas de problemas de calidad en programas de Total Quality Management (TQM).
  • Diagrama de causa/efecto (espina de pescado): gráfica mediante la cual los miembros de un equipo representan, categorizan y evalúan los posibles motivos de un resultado o una reacción; por lo general, se expresa como un problema para resolver. Se le conoce como diagrama de Ishikaw (Hellriegel & Slocon, 2010).
  • Gráficas de control: se utilizan para hacer control de calidad de procesos: según Levin &Rubin (1996), “estas gráficas también se conocen con el nombre de diagramas de control y son de varios tipos” (p.179).

ØDiagramas X o diagramas de control para medidas de procesos.
Ø  Diagramas R o diagramas de control para variabilidad de procesos.
Ø  Diagramas p o diagramas de control para atributos.

  • Distribución de frecuencias y representaciones gráficas: según Mason y Lind (1997), “la distribución de frecuencias es el agrupamiento de datos en categorías que muestran el número de observaciones de cada categoría” (p. 24).
  •  Histogramas: son medios gráficos para representar la distribución de frecuencias.
  • Polígonos de frecuencia: al igual que el histograma, son gráficas que permiten obtener una imagen rápida de las principales características de los datos de una distribución de frecuencias.
  • ·       Gráficas de barras o pie (pastel): son formas distintas de representar los datos de una investigación.
  • Medidas de tendencia central:

·       Media: sumatoria de un conjunto de puntajes dividida por el número total de estos.

·       Moda: puntaje que se presenta con mayor frecuencia en una distribución de datos.

·     Mediana: valor que divide a una distribución de frecuencias por la mitad, una vez ordenados los datos de manera ascendente o descendente.

  • Medidas de dispersión.

·       Varianza: suma de las desviaciones de la media elevadas al cuadrado, dividida entre el número de observaciones menos uno.

·       Desviaciones estándares: cantidad promedio en que cada uno de los puntajes individuales varía respecto a la media del conjunto de puntajes.

  • Pruebas estadísticas.

·       Prueba t de Student: estadístico de prueba que se utiliza cuando las poblaciones son pequeñas (n ≤ 30).

·       Prueba Z: prueba de distribución normal, que tiene que ver con la probabilidad de que un puntaje dado de una medición aparezca en una distribución.

·       Análisis de varianza: prueba estadística para analizar si más de dos grupos difieren significativamente entre sí, en cuanto a sus medidas y varianzas.

·       Análisis de covarianza: prueba que se usa para analizar la existencia o no de relación entre una variable dependiente y dos o más independientes.

·       Chi cuadrado: prueba estadística que permite probar si más de dos pro-porciones de población pueden considerarse iguales; o, en otras palabras, permite probar si esas proporciones no presentan diferencias significativas.

·       Análisis de regresión y correlación: el análisis de regresión tiene como objetivo analizar la relación funcional entre dos o más variables y el análisis de correlación analiza el grado de asociación entre variables.

·       Análisis de regresión múltiple: analiza la posible relación entre variables independientes y variables dependientes.

·       Análisis factorial: analiza la estructura de las interrelaciones entre varias variables sin condicionar la distinción entre variables dependientes e independientes.

·       Análisis multivariado de varianza (Manova): método del análisis de la varianza univariante cuando se tiene la presencia de varias variables dependientes, cuyo objetivo es contrastar la significación de una o más variables independientes (denominadas factores) para el conjunto de variables independientes.


 Bibliografias.

Trejo Sánchez, K. (2021). Fundamentos de metodología para la realización de trabajos de investigación. Ciudad de México, Editorial Parmenia, Universidad La Salle México. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/183470?page=58.

Bernal Torres, C. A. (2016). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson Educación. http://www.ebooks7-24.com.ezproxy.uniminuto.edu/?il=4326

Trejo Sánchez, K. (2021). Fundamentos de metodología para la realización de trabajos de investigación. Ciudad de México, Editorial Parmenia, Universidad La Salle México. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/183470?page=79.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario