Criterios De Categorización De La Información Según Los Parámetros Objetivos.
Cristina Romero Chaves, (2005) manifiesta que “las categorías son los diferentes valores, alternativas es la forma de clasificar conceptuar o codificar un término o expresión de forma clara que no se preste para confusiones a los fines de determinada investigación. En dichas alternativas serán ubicados, clasificados, cada uno de los elementos sujetos a estudio (las unidades de análisis).
También nos dice
que la categorización pude realizarse de forma deductiva o inductiva; en la
primera el investigador espera tomar de los referentes teóricos para deducir las
categorías y subcategorías y en la segunda el investigador previamente organiza
la información que va a extraer de acuerdo al diagnóstico. En otras palabras,
en la deductiva el investigador establece la categorización y en la inductiva
de la información recogida nacen las categorías.
Hay que tener en
cuenta ciertos factores que influyen en la misma. Los criterios son:
Relevancia: El sistema de categorías debe contemplar
las posibilidades o alternativas de variación. Por lo tanto, puede quedar
excluido del sistema algunas y estas dependerán del diagnóstico y la realidad
encontrada.
Exclusividad: La mutua exclusión de los componentes del
sistema categorial tienden a eliminar las redundancias y la desorientación a la
hora de clasificar los datos. Este criterio señala que, en principio, las
categorías son mutuamente excluyentes, es decir, que el mismo elemento no puede
ubicarse en dos categorías a la vez.
Complementariedad: Es importante tener en cuenta que
en el problema o fenómeno estudiado abre un abanico de categorías para su
estudio que a su vez permiten complementarse con el objeto de profundizar o
ahondar sobre cada categoría. Además, se relaciona con la coherencia y busca
establecer una relación articulada de la realidad, en forma tal, que cada una
de las categorías construida aporte de manera ordenada la información que no
encierran las otras categorías.
Especificidad: Se especializa en un área específica
concreta y delimitada cada categoría comporta un campo temático.
Exhaustividad: Hace referencia a que se hace necesario
en el proceso categorial el admitir la inclusión de información en una de las
categorías tematizar de manera total la realidad objeto de estudio no dejando
por fuera ninguna observación posible y relevante. Relacionar cada dato con el
todo. La construcción de sistemas categoriales permite establecer las
relaciones lógicas entre todas las categorías y establecer los límites de cada
una.
Por otra parte,
indica que hay otros factores que inciden en las posibles categorizaciones:
- Los objetivos de
la investigación.
- La accesibilidad a
las unidades de análisis.
- El grado de
discriminación que se quiere hacer de la población.
- El referente
conceptual.
- Las
características objetivas del contexto.
El investigador
debe tener en cuenta estos factores para organizar la información de tal manera
que el proceso de categorización pueda responder a un fenómeno real, pertinente
y ajustado a unos parámetros de disciplinariedad”.
Elementos Éticos A Tener En Cuenta En El Desarrollo De Cada Uno De Los Proyectos De Investigación Y Su Tratamiento.
Víctor Miguel Niño
Rojas, (2011) indica “que todo proyecto de investigación se encuentra con
aspectos de ética, debido principalmente a que se involucran personas. Esto se
hace evidente cuando se tienen que observar conductas humanas, solicitar el
diligenciamiento de instrumentos con lo que piensa o sabe la gente y aplicarles
entrevistas, camino fácil y peligroso para tocar sus fibras internas y
susceptibilidades.
Bell (2002) llama
la atención sobre la importancia de tomar en cuenta las cuestiones éticas en la
investigación. ¿Hasta dónde, se pregunta, es lícito entrar en la cotidianidad o
en la vida de las personas?
El tratamiento ético exige ante todo un acuerdo claro con las personas o una venia explícita de su parte en cuanto a la temática por tratar y uso o finalidad de los datos que ellas proporcionan. Blaxter y otros (2000) sugieren tomar en cuenta cuatro grandes aspectos éticos en un proceso de investigación:
- Confidencialidad: tener claro hasta dónde se pueden divulgar algunos datos y proceder en consecuencia.
- Anonimato: si así es exigido por el informante o por la investigación misma, se debe preservar la identidad, evitando toda pista.
- Legalidad: se debe seguir los conductos regulares o contar con los permisos, cuando sea necesario. La legalidad también tiene que ver con dar los créditos y referencias estrictas y respetar la propiedad intelectual.
- Profesionalismo: las conductas del investigador se deben acoplar a las exigencias y normas profesionales, según el campo en que se realiza la investigación”.
Por otro lado,
Fresno Chávez, C. (2019). Indica “que los aspectos éticos pueden estar
relacionados con animales, el medio ambiente o los seres humanos. En este
último caso, es necesario brindarles a los posibles participantes, información
detallada de su participación en el estudio y obtener el consentimiento
informado de los mismos, solo así se podrá contar con su participación; de lo
contrario estarán incurriendo en una de las violaciones más graves de la ética
médica y de los principios éticos de las investigaciones en cualquier campo.
Menciona los
siguientes aspectos éticos.
• Principios
éticos, consentimiento informado a personas implicadas en la investigación.
• En las políticas
públicas, si es posible el desarrollo de la investigación.
• Factibilidad de
estudiar el fenómeno en cuestión.
• Existencias de
recursos necesarios para la misma.
• Competencia de
los investigadores.
• Pertinencia de
la investigación”.
Referencias.
Trejo Sánchez, K. (2021). Fundamentos de
metodología para la realización de trabajos de investigación. Ciudad de
México, Editorial Parmenia, Universidad La Salle México. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/183470?page=79.
Cristina Romero Chaves. (11 JUN. 2005). La
categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de
Investigaciones Cesmag. p113-118.
Fresno Chávez, C. (2019). Metodología de
la investigación: así de fácil. Córdoba, Ciudad Educativa. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/98278?page=124.
Víctor Miguel Niño Rojas. (2011). Metodología de la investigación -- Bogotá: Ediciones de la U. p 97-125.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario