sábado, 9 de septiembre de 2023

Sistemas De Codificación De Datos Y Procesamiento De Datos

Sistemas De Codificación De Datos Y Procesamiento De Datos.

 

Víctor Miguel Niño Rojas, (2011) dice que “los datos recogidos en bruto con cualquiera de las técnicas e instrumentos, no es más que un resultado sin significación respecto al objetivo general y el problema. Para que tomen sentido dentro de la investigación es necesario pasar esos resultados por un proceso, que implica algún tipo de organización, un análisis y una interpretación, acciones que definen el curso de la investigación.

Tal es el propósito de esta importante etapa de ejecución del proyecto, etapa que, partiendo del material recolectado, se desarrolla en tres grandes pasos, los que dan origen a la formulación de las conclusiones, Procesamiento, Análisis e interpretación. Los tres pasos son indisolubles, son un solo bloque, ya que el procesamiento es necesario para obtener la información depurada y sistematizada, y el análisis e interpretación se hacen justamente sobre dicha información.

Procesamiento de los datos.

Sobre lo que implica el procesamiento de los datos en una investigación, sabiamente se expresa así Sabino (1998):  Finalizadas las tareas de recolección, el investigador quedará en posesión de un cierto número de datos, a partir de los cuales será posible sacar conclusiones generales que apunten a esclarecer el problema formulado en los inicios de la investigación. Pero esa masa de datos por sí sola, no nos dirá nada, no nos permitirá obtener ninguna síntesis de valor si previamente no ejercemos sobre ella una serie de actividades tendientes a organizarla, a poner orden en todo su conjunto. Estas acciones son las que integran el procesamiento de datos.

El procesamiento de los datos exige como mínimo realizar las tareas de organización, codificación y tabulación, de las cuales se hablará a continuación.

Organización de los datos.

Lo primero, después de la recolección, será hacer un recuento de qué material se dispone y qué tipo de datos contiene. Dependiendo de los instrumentos aplicados, seguramente se tendrán a la mano algunos de los elementos como los que mencionan Blaxter y otros (2000):

- Cuestionarios diligenciados

- Notas sobre entrevistas, grabaciones o transcripciones

- Copias de documentos

- Notas lectura

- Notas o videos de las observaciones realizadas

- Mediciones de la conducta

- Cuadros, mapas, tablas o gráficos

- Fotografías

- Las notas del diario de investigación

- Otras formas de datos

Todo el material de que disponga el investigador en este momento es para que seleccione, ordene y organice, pensando siempre en lo que busca en su investigación.

La siguiente actividad que se recomienda es clasificar los datos en dos grandes grupos: los datos numéricos o cuantitativos y los datos cualitativos, es decir, los que están registrados con lenguaje verbal, con palabras. Esto facilitará la codificación y el tratamiento y presentación de la información. Una vez definidos los dos grandes paquetes, conviene hacer una revisión general internamente a cada grupo, para examinar los cuestionario y demás material, a fin de detectar posibles errores, incongruencias o vacíos, y tomar atenta nota para considerarlos en el análisis posterior. Los datos, ya clasificados y revisados, entrarán a procesos posteriores como los siguientes:

• Los datos de tipo numérico se procesarán de acuerdo con los principios y criterios aportados por la estadística, no necesitarán ya de codificación, pero sí se tabularán y podrán expresarse en cuadros y gráficas.

• Los datos verbales pueden sufrir uno de los dos tratamientos siguientes: o bien se codifican, para transformarlos como datos numéricos, en cuyo caso se tabularán y se presentarán en cuadros, igual que los datos numéricos; o bien seguirán siendo de carácter verbal, es decir, se ordenarán, reducirán y presentarán de forma conceptual, por tanto, no se codificarán, ni se tabularán (al menos en tablas estadísticas) y tampoco necesitarán de cuadros numéricos.

Es importante recordar que los datos cuantitativos por su precisión, son más fáciles de procesar, pero su información es reducida. En cambio, los datos cualitativos, si bien son mucho más difíciles de procesar, aportan más significado a la investigación. Esto da a entender que no se debe menospreciar o desechar, así de primeras, cualquier información recogida. Sin duda alguna, aquí toma valor el principio de que todo dato por pequeño que sea puede tener gran significado para la investigación.

Codificación.

Un código es un sistema de símbolos o signos. La codificación consiste en asignar símbolos a unidades o grupos de datos de tipo cualitativo para poder operar con ellos como si fueran datos cuantitativos. Una unidad de datos puede ser, a vía de ejemplo, una palabra o simplemente un tema.  Los grupos, clases o categorías surgen de la integración de datos homogéneos.

Por ejemplo, se podría pensar en agrupar:

- Los datos de una observación sobre un aspecto de la realidad estudiada.

- Todas las respuestas hechas a una pregunta.

- Las preguntas y respuestas sobre un tema.

- Los conceptos u opiniones emitidas sobre un aspecto.

Una vez identificada la unidad o categoría, se le asigna un símbolo de un código, que puede ser un número o una letra. Enseguida se procede a señalar con el código y símbolo respectivo los instrumentos, preguntas o ítems, según corresponda.

 Es importante recordar que los datos cuantitativos por su precisión, son más

fáciles de procesar, pero su información es reducida. En cambio, los datos cualitativos,

si bien son mucho más difíciles de procesar, aportan más significado a la investigación. Esto da a entender que no se debe menospreciar o desechar, así de primeras, cualquier información recogida. Sin duda alguna, aquí toma valor el principio de que todo dato por pequeño que sea puede tener gran significado para la investigación.

Análisis de los datos.

Desde una lógica común, analizar es descomponer y examinar las partes de un todo, a fin de reconocer su naturaleza, relaciones y características, operación que concluye con el regreso al todo, es decir, con la síntesis, lo cual permite la obtención del conocimiento. Entonces, el análisis lleva a la síntesis y la síntesis al análisis, en un proceso de ir y venir.

Desde un punto de vista general, analizar los datos de una investigación busca “conceptualizar las relaciones, conclusiones, consecuencias y resultados que surjan de la información obtenida” (Cerda, 2000),

Desde un punto de vista general, analizar los datos de una investigación busca “conceptualizar las relaciones, conclusiones, consecuencias y resultados que surjan de la información obtenida” (Cerda, 2000), dentro de la búsqueda de explicaciones y comprensión. De lo anterior se infiere que el análisis implica un proceso mental complejo, el cual comprende varias operaciones (de alguna manera ya mencionadas) como descomponer, examinar, reconocer, sintetizar, conceptualizar, relacionar, explicar y comprender.

Para el análisis de documentos se aplica el examen y la crítica. La crítica puede ser dos clases: externa e interna. Externa, por ejemplo, si se examina la posición del autor, el contexto histórico o institucional del documento, sus características, el destinatario, etcétera; e interna, si se analiza, por ejemplo, la estructura y contenido, la tesis central y argumentos, si es original, verídico, auténtico, completo, etcétera, y si guarda o no relación con el objetivo de la investigación, y en qué. Las conclusiones que se vayan obteniendo se deberán sintetizar y agrupar.

En cuanto al análisis de los datos recogidos por medio de encuestas puede resultar más expedito, pues supuestamente en su mayoría están representados numéricamente en cuadros y en tablas. Seguramente esta labor no tendrá dificultad, si al momento de diseñar los instrumentos se tomó en cuenta que estos facilitaran el análisis posterior de tipo estadístico.

El análisis de los datos cuantitativos se apoya principalmente en la estadística descriptiva, según la cual, para medir variables, toma en cuenta cuatro tipos de datos: nominales, ordinales, de intervalo y cociente. Los dos primeros son cualitativos y los dos segundos cuantitativos o numéricos, pero en la práctica pueden ir juntos en los respectivos cuadros, tablas o gráficos.

Para los datos nominales y ordinales no se realizan operaciones matemáticas, pero sí se les aplica algún tipo de codificación. Datos nominales se dan, por ejemplo, al codificar, “estudiante” con el símbolo “1” y a “docente” con el símbolo “2”. Los datos ordinales se codifican en una escala ascendente o descendente.

Para los datos de intervalo y de cociente sí se aplican operaciones matemáticas; para los primeros, la suma y resta y para los segundos, cualquier tipo de operación matemática, incluida la división. Hay intervalos, por ejemplo, en la determinación de tiempos (horas, días, semanas, meses años, siglos). Los cocientes se aplican en la medición de magnitudes como distancias y salarios.

En el manejo de los datos estadísticos que surgen del análisis pueden emplearse o registrarse porcentajes, proporciones y medidas de la tendencia central, por ejemplo, promedios. Es muy frecuente también encontrar que los datos evidencien comparaciones o contrastes.


Referencias.

Víctor Miguel Niño Rojas. (2011). Metodología de la investigación -- Bogotá: Ediciones de la U. p 97-125.


Criterios De Categorización De La Información Según Los Parámetros Objetivos/ Elementos Éticos A Tener En Cuenta En El Desarrollo De Cada Uno De Los Proyectos De Investigación Y Su Tratamiento

Criterios De Categorización De La Información Según Los Parámetros Objetivos.

Cristina Romero Chaves, (2005) manifiesta que “las categorías son los diferentes valores, alternativas es la forma de clasificar conceptuar o codificar un término o expresión de forma clara que no se preste para confusiones a los fines de determinada investigación. En dichas alternativas serán ubicados, clasificados, cada uno de los elementos sujetos a estudio (las unidades de análisis).

También nos dice que la categorización pude realizarse de forma deductiva o inductiva; en la primera el investigador espera tomar de los referentes teóricos para deducir las categorías y subcategorías y en la segunda el investigador previamente organiza la información que va a extraer de acuerdo al diagnóstico. En otras palabras, en la deductiva el investigador establece la categorización y en la inductiva de la información recogida nacen las categorías.

Hay que tener en cuenta ciertos factores que influyen en la misma. Los criterios son:

Relevancia: El sistema de categorías debe contemplar las posibilidades o alternativas de variación. Por lo tanto, puede quedar excluido del sistema algunas y estas dependerán del diagnóstico y la realidad encontrada.

Exclusividad: La mutua exclusión de los componentes del sistema categorial tienden a eliminar las redundancias y la desorientación a la hora de clasificar los datos. Este criterio señala que, en principio, las categorías son mutuamente excluyentes, es decir, que el mismo elemento no puede ubicarse en dos categorías a la vez.

Complementariedad: Es importante tener en cuenta que en el problema o fenómeno estudiado abre un abanico de categorías para su estudio que a su vez permiten complementarse con el objeto de profundizar o ahondar sobre cada categoría. Además, se relaciona con la coherencia y busca establecer una relación articulada de la realidad, en forma tal, que cada una de las categorías construida aporte de manera ordenada la información que no encierran las otras categorías.

Especificidad: Se especializa en un área específica concreta y delimitada cada categoría comporta un campo temático.

Exhaustividad: Hace referencia a que se hace necesario en el proceso categorial el admitir la inclusión de información en una de las categorías tematizar de manera total la realidad objeto de estudio no dejando por fuera ninguna observación posible y relevante. Relacionar cada dato con el todo. La construcción de sistemas categoriales permite establecer las relaciones lógicas entre todas las categorías y establecer los límites de cada una.

Por otra parte, indica que hay otros factores que inciden en las posibles categorizaciones:

  •       Los objetivos de la investigación.
  •       La accesibilidad a las unidades de análisis.
  •       El grado de discriminación que se quiere hacer de la población.
  •       El referente conceptual.
  •       Las características objetivas del contexto.

El investigador debe tener en cuenta estos factores para organizar la información de tal manera que el proceso de categorización pueda responder a un fenómeno real, pertinente y ajustado a unos parámetros de disciplinariedad”.

Elementos Éticos A Tener En Cuenta En El Desarrollo De Cada Uno De Los Proyectos De Investigación Y Su Tratamiento.

Víctor Miguel Niño Rojas, (2011) indica “que todo proyecto de investigación se encuentra con aspectos de ética, debido principalmente a que se involucran personas. Esto se hace evidente cuando se tienen que observar conductas humanas, solicitar el diligenciamiento de instrumentos con lo que piensa o sabe la gente y aplicarles entrevistas, camino fácil y peligroso para tocar sus fibras internas y susceptibilidades.

Bell (2002) llama la atención sobre la importancia de tomar en cuenta las cuestiones éticas en la investigación. ¿Hasta dónde, se pregunta, es lícito entrar en la cotidianidad o en la vida de las personas?

El tratamiento ético exige ante todo un acuerdo claro con las personas o una venia explícita de su parte en cuanto a la temática por tratar y uso o finalidad de los datos que ellas proporcionan. Blaxter y otros (2000) sugieren tomar en cuenta cuatro grandes aspectos éticos en un proceso de investigación:

- Confidencialidad: tener claro hasta dónde se pueden divulgar algunos datos y proceder en consecuencia.

- Anonimato: si así es exigido por el informante o por la investigación misma, se debe preservar la identidad, evitando toda pista.

- Legalidad: se debe seguir los conductos regulares o contar con los permisos, cuando sea necesario. La legalidad también tiene que ver con dar los créditos y referencias estrictas y respetar la propiedad intelectual.

- Profesionalismo: las conductas del investigador se deben acoplar a las exigencias y normas profesionales, según el campo en que se realiza la investigación”.

Por otro lado, Fresno Chávez, C. (2019). Indica “que los aspectos éticos pueden estar relacionados con animales, el medio ambiente o los seres humanos. En este último caso, es necesario brindarles a los posibles participantes, información detallada de su participación en el estudio y obtener el consentimiento informado de los mismos, solo así se podrá contar con su participación; de lo contrario estarán incurriendo en una de las violaciones más graves de la ética médica y de los principios éticos de las investigaciones en cualquier campo.

Menciona los siguientes aspectos éticos.

• Principios éticos, consentimiento informado a personas implicadas en la investigación.

• En las políticas públicas, si es posible el desarrollo de la investigación.

• Factibilidad de estudiar el fenómeno en cuestión.

• Existencias de recursos necesarios para la misma.

• Competencia de los investigadores.

• Pertinencia de la investigación”.


Referencias. 

Trejo Sánchez, K. (2021). Fundamentos de metodología para la realización de trabajos de investigación. Ciudad de México, Editorial Parmenia, Universidad La Salle México. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/183470?page=79.

Cristina Romero Chaves. (11 JUN. 2005). La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de Investigaciones Cesmag. p113-118.

https://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familiar/investigacion%20i/material/37_romero_categorizaci%C3%B3n_inv_cualitativa.pdf

Fresno Chávez, C. (2019). Metodología de la investigación: así de fácil. Córdoba, Ciudad Educativa. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/98278?page=124

Víctor Miguel Niño Rojas. (2011). Metodología de la investigación -- Bogotá: Ediciones de la U. p 97-125.


Instrumentos Para La Recolección De Información Conforme La Naturaleza de las variables/Herramienta En La Evaluación De Proyectos.

Instrumentos Para La Recolección De Información Conforme La Naturaleza de las variables

Los instrumentos son las herramientas que permiten obtener información objetiva para la investigación. “Generan información por mediciones cuantitativas o cualitativas en forma precisa, objetiva y sensible” (Padilla Arias, A. y Anguiano Luna, H., en Padilla Arias, A., et al., 2009, p. 25).

El instrumento juega un papel importante en el proceso de investigación porque es el que mide las variables de la hipótesis o si no hay hipótesis mide las variables de interés, deben obedecer a los propósitos de la investigación, al enfoque analítico del objeto en estudio (cuantitativo o cualitativo) y a los informantes (edad, grado de preparación, oficio, estatus social o institucional, sexo, etc.)

Según el enfoque analítico, el manejo de un instrumento implica algunas diferencias, por ejemplo, el enfoque cualitativo exige que todo instrumento incorpore ingredientes de participación que permitan la concientización y la movilización social, no solamente hacer llenar el formulario sino compartirlo con la comunidad en estudio para que ésta participe activa y conscientemente en la reflexión y acción para buscar soluciones a los problemas encontrados en esa comunidad. Esta es la principal diferencia del enfoque cuantitativo que, aunque puede también involucrar a la comunidad, no siempre es su propósito. Los principales requisitos de un instrumento son la confiabilidad, la validez, la objetividad y la economía. Briceida C de B (2023)

Según lo mencionado por Bernal, C. A. (2016), “en la actualidad, la investigación científica ofrece variedad de técnicas o instrumentos para la recolección de información, en el trabajo de campo de una determinada investigación. De acuerdo con el método y el tipo de investigación que se va a realizar”.

Teniendo en cuenta lo mencionado por Muñoz Giraldo et al. (2001), la investigación cuantitativa utiliza generalmente los siguientes instrumentos y técnicas para la recolección de información. 

  • Encuestas.
  • Entrevistas.
  • Observación sistemática.
  • Escalas de actitudes.
  • Análisis de contenido.
  • Test o cuestionarios estandarizados y no estandarizados.
  • Grupos focales y grupos de discusión.
  • Pruebas de rendimiento.
  • Inventarios.
  • Fichas de cotejo.
  • Experimentos.
  • Técnicas proyectivas.
  • Pruebas estadísticas.
  • Otras.

En la investigación de tipo cualitativo utiliza los siguientes instrumentos o técnicas, de acuerdo con el problema objeto de la investigación que se va a realizar:

  • Entrevista estructurada y no estructurada.
  • Entrevista estructurada y no estructurada.
  • Observación sistemática y no sistemática.
  • Historias de vida.
  • Autobiografías.
  • Anécdotas.
  • Relatos. 
  • Notas de campo.
  • Preguntas etnográficas
  • Análisis de documentos.
  • Diarios.
  • Cuadernos de notas.
  • Archivos.  
  • Cuestionarios.
  • Métodos sociométricos.
  • Survey social.
  • Inventarios y listados de interacciones.
  • Grabaciones en audio y video.
  • Fotografías y diapositivas.
  • Test de rendimiento.
  • Técnicas proyectivas.
  • Grupos focales y grupos de discusión.

A continuación, se presenta la definición de los instrumentos más utilizados en una investigación.

  •     Encuesta - Diseño de cuestionarios.

Es importante comenzar por entender que el cuestionario es un conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos necesarios, con el propósito de alcanzar los objetivos de un proyecto de investigación. Se trata de un plan formal para recabar información de la unidad de análisis objeto de estudio y centro del problema de investigación. En general, un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables que van a medirse. El cuestionario permite estandarizar y uniformar el proceso de recopilación de datos. Un diseño inadecuado recoge información incompleta, datos imprecisos y, por supuesto, genera información poco confiable.

  •      Entrevista.

De acuerdo con Buendía, Colás y Hernández (2001), la entrevista es una técnica que consiste en recoger información mediante un proceso directo de comunicación entre entrevistador(es) y entrevistado(s), en el cual el entrevistado responde a cuestiones, previamente diseñadas en función de las dimensiones que se pretenden estudiar, planteadas por el entrevistador.

  •     Observación

La observación es uno de los ejercicios más inmediatos del ser humano, la cual le permite acercarse al mundo cotidiano y conocerlo, orientarse en él, evitar los peligros y solventar sus necesidades. Es algo esencial para su vida.

La observación, como técnica de investigación científica es un proceso riguroso que permite conocer, de forma directa, el objeto de estudio para luego describir y analizar situaciones sobre la realidad estudiada. Bernal Torres, C. A. (2016).

  •     Análisis documental.

El análisis documental es el proceso de indagación mediante la revisión de diversos documentos fuentes de información de un determinado objeto de investigación como historias de vida, diarios, archivos institucionales o personales, etc. Este análisis se realiza comenzando por identificar e inventariar los diferentes documentos existentes y disponibles que contienen información relevante sobre el sujeto de la investigación en función del objetivo del estudio, luego se procede a clasificar y seleccionar esos documentos de acuerdo con la relevancia de la información con-tenida en ellos y pertinente para la investigación. Con base en esa selección se procede a la revisión detallada de su contenido y a registrar de forma organizada la información relevante obtenida para proceder a su análisis en función de los objetivos del estudio. Bernal Torres, C. A. (2016).

Herramienta En La Evaluación De Proyectos.



Es el proceso mediante el que los datos contenidos en los documentos fuente, cuestionarios, cédulas, entrevistas o guías de observación se organizan de acuerdo con determinados lineamientos o hipótesis con el fin de alcanzar los objetivos planteados en la investigación (Soriano, R., 2002, p. 173).

Este paso consiste en concentrar, ordenar y clasificar todos los datos que se obtuvieron por medio de la técnica documental o de campo con el propósito de tener mayor control sobre ellos y manipularlos para allanar el camino hacia el análisis de la información.

Dicho orden se lleva a cabo por categorías, que tienen como propósito clasificar los datos de la investigación. “Son un grupo de conceptos que deben mantenerse constantes en las hipótesis, preguntas, objetivos y títulos con base en los que ‘se arma’ la investigación” (Orozco Gómez, G. y González Reyes, R., 2012, pp. 64 y 65).

Bernal Torres, C. A. (2016). Aclara que el procesamiento de datos debe realizarse mediante la asesoría de expertos en estadística y el uso adecuado de herramientas; por ejemplo, algún programa de estadística al que se pueda acceder y esté disponible para trabajar en el computador. Así mismo dice que cada proyecto tiene sus particularidades, lo que conduce a que el procesamiento de los datos se haga de manera particular; por tanto, las herramientas estadísticas deben ser las adecuadas en función de los objetivos y las hipótesis de la investigación, si las hubo.

También nos indica que el procesamiento de resultados puede efectuarse mediante:

  • Análisis de Pareto: técnica para estudiar fuentes de problemas y las prioridades relativas de sus causas. Se emplea frecuentemente para evaluar causas de problemas de calidad en programas de Total Quality Management (TQM).
  • Diagrama de causa/efecto (espina de pescado): gráfica mediante la cual los miembros de un equipo representan, categorizan y evalúan los posibles motivos de un resultado o una reacción; por lo general, se expresa como un problema para resolver. Se le conoce como diagrama de Ishikaw (Hellriegel & Slocon, 2010).
  • Gráficas de control: se utilizan para hacer control de calidad de procesos: según Levin &Rubin (1996), “estas gráficas también se conocen con el nombre de diagramas de control y son de varios tipos” (p.179).

ØDiagramas X o diagramas de control para medidas de procesos.
Ø  Diagramas R o diagramas de control para variabilidad de procesos.
Ø  Diagramas p o diagramas de control para atributos.

  • Distribución de frecuencias y representaciones gráficas: según Mason y Lind (1997), “la distribución de frecuencias es el agrupamiento de datos en categorías que muestran el número de observaciones de cada categoría” (p. 24).
  •  Histogramas: son medios gráficos para representar la distribución de frecuencias.
  • Polígonos de frecuencia: al igual que el histograma, son gráficas que permiten obtener una imagen rápida de las principales características de los datos de una distribución de frecuencias.
  • ·       Gráficas de barras o pie (pastel): son formas distintas de representar los datos de una investigación.
  • Medidas de tendencia central:

·       Media: sumatoria de un conjunto de puntajes dividida por el número total de estos.

·       Moda: puntaje que se presenta con mayor frecuencia en una distribución de datos.

·     Mediana: valor que divide a una distribución de frecuencias por la mitad, una vez ordenados los datos de manera ascendente o descendente.

  • Medidas de dispersión.

·       Varianza: suma de las desviaciones de la media elevadas al cuadrado, dividida entre el número de observaciones menos uno.

·       Desviaciones estándares: cantidad promedio en que cada uno de los puntajes individuales varía respecto a la media del conjunto de puntajes.

  • Pruebas estadísticas.

·       Prueba t de Student: estadístico de prueba que se utiliza cuando las poblaciones son pequeñas (n ≤ 30).

·       Prueba Z: prueba de distribución normal, que tiene que ver con la probabilidad de que un puntaje dado de una medición aparezca en una distribución.

·       Análisis de varianza: prueba estadística para analizar si más de dos grupos difieren significativamente entre sí, en cuanto a sus medidas y varianzas.

·       Análisis de covarianza: prueba que se usa para analizar la existencia o no de relación entre una variable dependiente y dos o más independientes.

·       Chi cuadrado: prueba estadística que permite probar si más de dos pro-porciones de población pueden considerarse iguales; o, en otras palabras, permite probar si esas proporciones no presentan diferencias significativas.

·       Análisis de regresión y correlación: el análisis de regresión tiene como objetivo analizar la relación funcional entre dos o más variables y el análisis de correlación analiza el grado de asociación entre variables.

·       Análisis de regresión múltiple: analiza la posible relación entre variables independientes y variables dependientes.

·       Análisis factorial: analiza la estructura de las interrelaciones entre varias variables sin condicionar la distinción entre variables dependientes e independientes.

·       Análisis multivariado de varianza (Manova): método del análisis de la varianza univariante cuando se tiene la presencia de varias variables dependientes, cuyo objetivo es contrastar la significación de una o más variables independientes (denominadas factores) para el conjunto de variables independientes.


 Bibliografias.

Trejo Sánchez, K. (2021). Fundamentos de metodología para la realización de trabajos de investigación. Ciudad de México, Editorial Parmenia, Universidad La Salle México. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/183470?page=58.

Bernal Torres, C. A. (2016). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson Educación. http://www.ebooks7-24.com.ezproxy.uniminuto.edu/?il=4326

Trejo Sánchez, K. (2021). Fundamentos de metodología para la realización de trabajos de investigación. Ciudad de México, Editorial Parmenia, Universidad La Salle México. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/183470?page=79.